DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS - DOSSIER

«Cuando aprendas, enseña, cuando recibas, da».
Maya Angelou 

Esta nueva entrada corresponde a la materia de «Didáctica das linguas estranxeiras», impartida por Gonzalo Constenla.


Antes de empezar a trabajar, Gonzalo presentó la materia que compartirá con cuatro docentes más. Él impartiría 6h de clase que son las que podréis ver resumidas, a continuación en esta entrada.

En primer lugar, para tratar el primer tema pusimos en práctica el Diagrama de Venn, del cual hay diferentes variantes pero la que más se usa es el de círculos que se superponen.


En grupos de cuatro realizamos dibujamos, en un folio A3, dos círculos superpuestos con los conceptos de lengua materna y lengua extranjera, escribiendo en qué se diferencian y en qué coinciden, a nivel académico como en la vida cotidiana. En la imagen pueden verse algunos de los aspectos que comentamos en nuestro grupo de 4. Posteriormente, compartimos lo escrito en grupos de 8. Después, comentamos con toda la clase lo que se había reflexionado.

Este tipo de ejercicios valen para activar conocimientos previos y supone un aprendizaje significativo. Me pareció una manera muy interesante de abordar el tema. Esta técnica es muy visual y facilita la reflexión y organización de las ideas.

A continuación, el docente, apoyado por las presentaciones en Power Point, nos explicó de manera más profunda, atendiendo a su contexto de adquisición, el concepto de lengua inicial, de lengua segunda y de lengua extranjera. La lengua inicial, por su parte, es la primera lengua que se aprende, se adquiere de manera inconsciente y sin ninguna intención concreta antes de la etapa escolar. Se pueden adquirir dos lenguas iniciales pero debe darse simultáneamente (p. ej. Padre que enseña inglés y madre que enseña castellano). En cuanto a la lengua segunda, es aquella que se adquiere después de la lengua/s iniciales. Se aprende en la escuela o en la calle ya sea como lengua vehicular, administrativa o de enseñanza. Se pueden adquirir varias lenguas segundas. Por último, se dice que una lengua extranjera es aquella que no es inicial ni segunda y que se aprende en un contexto escolar, de manera consciente y con una intención clara. No se trata de una lengua vehicular.

En cuanto a estos tres conceptos es importante aclarar que en inglés second language (L2) es un concepto diferente por el contexto de monolingüismo en el que viven. ¡No se utiliza en Galicia!

En segundo lugar, realizamos otra actividad con el método de Placemat, técnica de trabajo cooperativo, en el que existen diferentes modelos según el número de miembros. Cada alumno debe escribir en su parte del papel la respuesta a la pregunta formulada por el docente y en el centro se escribe las ideas comunes. Por lo tanto, la primera fase es de reflexión personal en la que cada alumno anota lo que considera necesario en su espacio, la segunda fase consiste en comentar con el grupo lo que se ha escrito y finalmente, en la tercera fase se escribe en el centro una respuesta final consensuada. 


En concreto, el docente realizó una pregunta por cada grupo de cuatro personas y la primera que nos hizo fue la siguiente: Inditex tiene 6913 tiendas en los 5 continente, ¿qué lengua usa con los clientes? ¿En qué lengua se comunican con la central de Arteixo?

Las cuatro estuvimos de acuerdo en que la lengua que se habla depende de la localización de la tienda y que con la central de Arteixo se comunican en inglés y español.

Para la tercera actividad continuamos con el placemat, esta vez la pregunta fue: un grupo de erasmus de países europeos diferentes salen de fiesta y tienen que decidir el lugar para ir de fiesta, ¿en qué idioma hablan entre ellos?

Las cuatro entendimos que el erasmus era en España por lo que pensamos que hubo diferentes opiniones: inglés, español y spanglish. En el tiempo de puesta en común decidimos escribir en el centro spanglish.

Considero que esta técnica favorece el trabajo en equipo y la reflexión personal y grupal. Me pareció interesante el momento de compartir con el resto de integrantes y tener que llegar a una conclusión consensuada, de esta manera se puede trabajar el respeto hacia las ideas de los demás, la argumentación, síntesis, etc.

Al igual que en la anterior actividad, al terminarla el docente nos explicó, atendiendo al contexto de uso, las diferencias entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. En primer lugar, la lengua habitual es la usada por un hablante en la mayoría de contextos comunicativos. Se pueden tener dos lenguas habituales (bilingüe) y la lengua inicial no siempre es la habitual. En segundo lugar, la lengua de trabajo, esta constituye el principal medio de comunicación en una empresa multinacional, en un organismo internacional o en un estado plurilingüe. Lengua de trabajo y lengua oficial no son sinónimos. En tercer lugar, la lengua vehicular o lengua franca, sirve de medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes, son aquellas lenguas que se negocian y se escogen para finalidades o actividades concretas.

Después de esta explicación volvimos a los placemat que habíamos realizado y vimos qué uso de las lenguas se estaba haciendo en los casos expuestos. En el caso de las tiendas de Inditext decimos que es una lengua habitual mientras que la comunicación con Arteixo es una lengua de trabajo, y en el caso de los estudiantes erasmus es una lengua vehicular.

11/01/18

Comenzamos la segunda sesión introduciendo el tema de repertorio lingüístico, entendiendo este como el conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. Se compone de fonemas, palabras, construcciones, variantes (registros) y variedades lingüísticas (lenguas, dialectos).

En relación a esto, existe una comunidad lingüística y una comunidad de lengua. La comunidad lingüística hacer referencia a una comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico de base (común). Por su parte, cuando hablamos de una comunidad de lengua nos referimos a una comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el uso de una mismas lengua o variedad lingüística.

Para trabajar sobre esto, escribimos en una hoja A3, usando la técnica del placemat, nuestro repertorio lingüístico y en el centro lo que era común a todos los integrantes del grupo, viendo qué comunidades lingüísticas y de lenguas había.




Después todos compartimos la información a través de un documento en Google docs.

Fue una actividad interesante que nos ayudó a comprender mejor estos conceptos ya que en un primer momento no los entendíamos bien porque coincidían las mismas lenguas dentro de una comunidad lingüística y de una comunidad de lengua entonces era complicado ver las diferencias y que nos quedara claro.

El siguiente tema que se trató fue el de las diferentes didácticas de enseñanza de las lenguas. Todas ellas tienen el objetivo de enriquecer el repertorio lingüístico. Algunas de las distintas didácticas son: didáctica de la lengua inicial, didáctica de la lengua segunda, didáctica de la lengua extranjera (EFL, FLE, DaF), metodología AICLE (CLILC, EMILE, FsAA), metodología del aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras, lenguas extranjeras para fines específicos (ESP, FOS, DaFs), YLE young, OLE old, CALL (computer: blended, flipped y full-online), etc.

Para practicar este tema hicimos un ejercicio en el que tuvimos que escribir, en un documento de Google docs, qué tipo de metodología podemos, por un lado, y debemos, por otro lado, utilizar en los contextos educativos proporcionados por el profesor. De todas las actividades realizadas, esta quizás fue la más laboriosa. Es verdad que el método era un poco más dinámico que hacerlo en papel pero me resultó algo pesada.

A continuación hablamos sobre las variables en la enseñanza de lenguas extranjeras, recalcando la importancia de tener en cuenta las características de los alumnos (edad, grados de madurez, desarrollo cognitivo, etc.), de los centros (público, privado o concertado) y los objetivos. En grupos de 4 realizamos otro diagrama de Venn en el que hablamos de las diferencias de enseñar una lengua extranjera a niños y a adultos (alumnos de más de 12 años). De seguido, compartimos en grupos de 8 la información escrita y finalmente los dos grupos que de 8 comentamos en alto lo que teníamos.


Esta actividad fue lúdica y dinámica en la que pudimos ver que cuanto antes se comience con la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera más fácil será.

La última actividad fue un ejercicio de pirámide en el que tuvimos que comentar dos maneras en las que la lengua inicial (L1) influye en el aprendizaje de la segunda lengua (L2). En la primera ronda (parejas) escribimos un aspecto positivo y uno negativo que luego resultó ser la conclusión final tanto en el grupo de 4 como en el de 8. Como negativo pusimos los calcos y como positivo pusimos que la proximidad de las lenguas favorece una mayor comprensión escrita y oral, es decir, influencias de tipología y contacto.

Para terminar la teoría Gonzalo habló de los tipos de lengua (aglutinantes y analíticas), de la familia lingüística, el concepto de interlingua, el concepto de error, los elementos importantes para el aprendizaje de una LE y los tipos de centros de enseñanza. Finalizó con la pregunta de: ¿Qué elementos son importantes diferenciales según tipos de centros de enseñanza en el aprendizaje de LE? A lo que respondimos: número alumnos, viajes de inmersión lingüística, selección de personal (exigencias en la formación y contratación), control pedagógico y financiero de las administraciones públicas, política de admisión de los estudiantes, etc.


En conclusión, solo fueron dos sesiones de clase con Gonzalo pero podemos decir que se aprovecharon las 6h al máximo. Todavía queda mucho por aprender pero ya hemos dado un paso más y el camino cada vez tiene más luz.


M.

Comentarios

Entradas populares