ÚLTIMA SESIÓN ANA Y LUZ - DEBATE
«El agradecimiento es la memoria del corazón».
Nancy Leigh DeMoss
Esta última sesión fue totalmente diferente a las anteriores ya que tratamos temas controversiales como son: el uso de la lengua materna en clase de lenguas extranjeras, los deberes y la tecnología en el aula. Desde la primera sesión, tanto Luz como Ana nos dijeron que ellas siempre iban a dar su opinión, no una verdad absoluta, y esto es lo que nos volvieron a recordar de cara al debate. Además, fue un tiempo especial el tener esta última clase todos juntos (grupo 1 y grupo 2) así como con las dos docentes.
Antes de entrar en materia, como no podía ser de otra manera, hicimos un warm up. Fue muy simpático hacernos pasar por marcianos para que nuestra pareja nos explicara todo de la manera más sencilla posible e incluso hacerle rabiar un poquito. Es una actividad perfecta para practicar la expresión oral y para ver la importancia de saber explicar las cosas de múltiples maneras porque lo principal es comunicar y entenderse con el otro.
Lo siguiente que hicimos antes del debate fue, por grupos, pensar en las cualidades que tenía el que consideramos nuestro/a mejor profesor/a. Algunas de las características que salieron cuando lo compartimos con el resto de grupos fueron: apasionado, justa, empático, organizada, etc. Ojalá algún día cuando a mis alumnos le hagan esa misma pregunta puedan pensar en mí, es un gran reto.
A continuación, comenzamos el primer tema de debate «lengua materna en el aula de idiomas sí, no o depende». En mi grupo no todas estábamos de acuerdo aunque cuando argumentamos lo que pensábamos conseguimos llegar a la misma idea. Esto es, se debe usar siempre la lengua extranjera, ya sea inglés o francés, a no ser que después de explicarlo de muchas maneras, apoyándose de imágenes, gestos, etc. Los estudiantes sigan sin entender, es decir, usar la lengua materna en casos muy puntuales. Además, en el caso del francés, muchas veces se recurre al argumento de que el nivel que tienen los alumnos es más bajo que el de inglés ya que no lo dieron en primaria. Sin embargo, a diferencia del inglés, la ventaja del francés es que es una lengua parecida a la nuestra y es por eso que se pueden deducir más cosas sin tener un gran nivel.
En segundo lugar, tratamos el tema de los deberes. Creo que toda la clase comparte la misma idea de que los deberes son necesarios. En mi opinión, es importante que los deberes tengan un sentido (reforzar, practicar, repasar, etc.) y su uso sea equilibrado, no es normal exigirle a los alumnos una cantidad ingente de tareas que lo único que hace es aborrecerles y desmotivarlos. Algo interesante que se comentó es el tener una especie de horario en el que figure un reparto equilibrado con referencia a los profesores y cuándo pueden mandar deberes. De esta manera, el alumnado no va cargado con tareas de muchas materias en un mismo día.
En segundo lugar, tratamos el tema de los deberes. Creo que toda la clase comparte la misma idea de que los deberes son necesarios. En mi opinión, es importante que los deberes tengan un sentido (reforzar, practicar, repasar, etc.) y su uso sea equilibrado, no es normal exigirle a los alumnos una cantidad ingente de tareas que lo único que hace es aborrecerles y desmotivarlos. Algo interesante que se comentó es el tener una especie de horario en el que figure un reparto equilibrado con referencia a los profesores y cuándo pueden mandar deberes. De esta manera, el alumnado no va cargado con tareas de muchas materias en un mismo día.

Me gustaría terminar esta entrada agradeciendo la labor docente de Ana Fontenla y de Luz Valencia. Estoy feliz por haber compartido estas sesiones con ellas y agradecida por la pasión que me han contagiado y las ganas de ejercer esta profesión tan bonita. Por un lado, destaco la energía, la luz y la gran experiencia de Luz. Por otro lado, destaco la locura, los detalles y la disciplina de Ana.
De las dos me quedo y comparto algunas de las cosas que he metido en mi mochila:
- Es importante rentabilizar el tiempo de la clase al máximo.
- Debemos planificar la sesión, desde el inicio hasta el final.
- Las actividades que pongamos en práctica no deben ir por separado sino que tienen que estar integradas en el tema que se va a tratar.
- La dificultad no está en el input que le demos sino en el trabajo que se pretende que el alumno haga con él.
- Debemos conocer a nuestros alumnos para hacerles sentir parte de la clase y conseguir que todos puedan participar al llamarles por su nombre.
- Los ejercicios son una buena idea para que los alumnos los hagan como deberes.
- Es importante poner al alumno en contexto, adelantando un poco lo que va a ocurrir y el tema que se va a tratar, de esta manera le hacemos partícipe en todo momento de las actividades integradas de principio a fin.
- Personalizar las actividades las convierte en algo más atractivo, significativo y motivador.
- Crear recursos que podamos reutilizar y adaptar.
MUCHÍSIMAS GRACIAS, ANA Y LUZ.
¡Hasta pronto!
«Una buena profesora enciende la mente y toca el corazón».
M.
Non teño palabras para agradecer esta última parte do teu comentario. De verdade que çé un racer é unha sorte poder impartir estas clases xa ao remate da miña carreira docente. Moita sorte nas prácticas e xa sabes que estou ao outro lado do mail si podo ser de axuda. Saúdos a Víctor!
ResponderEliminarQué idea más fantástica que hayas hecho una especie de decálogo de lo que te llevas ya metido en la mochila! No pierdas esas ganas de hacerlo bien. Estoy segura de que así será. Muchísimas gracias a ti por tus palabras. Es muy gratificante poder transmitir lo que cuentas. te deseo mucha suete en tus prácticas! Hasta cuando quieras.
ResponderEliminar