Tema 4: El diseño curricular - Dosier


¡Comenzamos un nuevo tema!

«NINGUNA PERSONA PUEDE SILBAR UNA SINFONÍA,
 HACE FALTA UNA ORQUESTA PARA PODER INTERPRETARLA».
 H.E. Luccock

El tema 4, El diseño curricular, impartido por el profesor Gonzalo Constenla.


En esta primera sesión tratamos el tema de diseño curricular y fue a través de diferentes herramientas que pudimos evaluar nuestro conocimiento previo y trabajar el tema para ampliar y adquirir más información.

Para empezar y entrar en materia, realizamos un debate piramidal. Se nos expusieron tres temas, siendo estos los que vamos a trabajar las sesiones con Gonzalo, y debíamos decir cuál era el más interesante, para ello, primero lo hablamos en grupos de dos, seguidamente en grupos de cuatro y terminamos en grupos de ocho,  todo esto teniendo que llegar a un acuerdo, a medida que el grupo crecía, y compartiéndolo finalmente con el resto de compañeros y el profesor. Con este tipo de estrategias se pueden trabajar temas permitiendo que los estudiantes expresen sus opiniones y las vayan afianzando y defendiendo, a medida que van ampliando el grupo. Es una actividad que fomenta la reflexión personal y grupal así como la capacidad de decisión y argumentación. En nuestra sesión, el diseño del aula no ayudó mucho en la realización del debate ya que las mesas y sillas fijas hicieron que fuera complicado hablar cuando el grupo era más grande.





En segundo lugar, utilizamos la aplicación Kahoot, herramienta para gamificar el aula y conseguir que a través de la misma el alumnado pueda aprender divirtiéndose. De manera más concreta, en nuestra sesión, nos dividimos en parejas o grupos de tres personas para llevar a cabo el juego. El objetivo del mismo fue responder a veinticuatro preguntas sobre «El currículo LOMCE: quen fai que?». La actividad funcionó muy bien, si bien es verdad que las preguntas, en su mayoría, eran complicadas, el formato de la actividad permitió que el grado de motivación se mantuviera elevado durante todo el desarrollo de la misma. Cabe destacar el gran adelanto que supuso el traer la aplicación descargada de casa, algo a tener en cuenta como futuros docentes, ya que eso restó tiempo de transición entre esta actividad y la anterior. Además, de la gran importancia de complementar cada pregunta con explicaciones correcciones y aclaraciones por parte del profesor. Pensando en el alumnado de la ESO, encuentro muy interesante el uso de este tipo de aplicaciones dado que es una forma de aportar y favorecer que los adolescentes puedan verle distintas utilidades al teléfono móvil. Además, considero importante incluir en el aula algo que nos acompaña día a día y que bien utilizado permite pasar un rato agradable y sobre todo, aprender. Por lo tanto, esta actividad fue algo original que me llamó mucho la atención, fue divertido y dinámico, el que diera puntos por cada respuesta acertada y tuviera en cuenta la rapidez en la elección de la respuesta, animó la competitividad así como el nerviosismo positivo y las risas. Todo ello se puede decir que generó un buen ambiente en el aula.




En tercer y último lugar, realizamos un trabajo en grupo utilizando la herramienta Google Docs, este recurso permite trabajar en uno o varios temas de manera grupal y simultánea. El profesor repartió cuatro preguntas a cada grupo a las que debíamos dar respuesta. A medida que íbamos completando el documento, Gonzalo, nos dejaba comentarios que nos permitían saber si nos estábamos ajustando a lo que la pregunta pedía. El papel del profesor era de supervisor y guía. Gracias a la utilización del Docs, pudimos trabajar toda la clase al mismo tiempo y recopilar gran cantidad de información y producir un trabajo final que se puede decir que sirve de apuntes/resumen del tema 4. Cabe mencionar que este tipo de actividad precisa de una buena organización que permita a todos los estudiantes estar trabajando. Lo ideal es que en cada grupo cada miembro se encargue de buscar información para dar respuesta a una pregunta y que luego todos los componentes revisen la información aportada, le den forma y la dejen presentada correctamente en el documento.





En conclusión, la sesión del tema 4 fue dinámica, la organización del profesor permitió que trabajásemos los diferentes aspectos del currículo mediante diferentes técnicas y herramientas. De esta manera se pudo y se puede llegar a un mayor número de estudiantes ya que cada persona aprende de manera diferente y le son más significativas cuando se aborda el tema de una manera que de otra.


✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳✳


En la segunda sesión seguimos con el cuestionario comentando las preguntas que quedaban, cada grupo expuso la información que habían buscado con respecto a las preguntas que el profesor repartió en la sesión pasada.

Me gustaría comentar algunos aspectos que trabajamos al hablar sobre las preguntas del cuestionario. Hablamos de la importancia de la evaluación formativa, evaluación que hoy en día sigue fallando. Esta debe valer para avanzar en el aprendizaje ya que con el feedback debemos mostrar al alumnado el siguiente paso continuar. Como docentes debemos potenciar la autonomía de aprendizaje, el aprendizaje cooperativo y debemos ser de guía ayudando en el progreso del alumno. Nosotros podemos enseñarles pero no podemos aprender por los alumnos, por eso es de vital importancia enseñarles a aprender. La capacidad de aprender a aprender es algo que continuará a pesar de los cambios.

Otro aspecto que merece ser destacado es la necesidad de recordar que los niveles de los que hablar el MCERL no son para equipar con nativos, el nivel C hacer referencia a alguien que domina la lengua, no a un nativo, concepto que está muy criticado y cuestionado, sobre todo en lenguas extendidas.

El último aspecto que me gustaría comentar, antes de pasar a la siguiente actividad que realizamos, es la necesidad de cambiar de métodos de evaluación de los docentes. En esta sesión se nos habló de un método muy interesante y que se realiza en muchos países, la evaluación por pares, esta consiste en que un profesor hace una observación yendo al aula de otro profesor, con pautas, cuadernos de observación, etc. y luego le da una retroalimentación a ese profesor que ha sido observado. Este médoto es bueno para el que observa como para el que es observado y además, fomenta las comunidades de aprendizaje. 


La última actividad realizada como parte del tema cuatro fue a través de la ya comentada aplicación KAHOOT, esta vez el tema fue sobre la distribución de las competencias de la EOI.

Finalmente, la última parte del tema 4 fue dinámica y pudimos aprender muchos aspectos que desconocíamos sobre la organización de las EOI.  


María

Comentarios

Entradas populares